viernes, 26 de noviembre de 2010

¿Qué es un supercampeón?


Las cosas que ocurren en el boxeo de etos tiempos realmente parecen, por lo menos insólitas, la Asociación Mundial de Boxeo nombró al boxeador panameño "Chemito" Moreno supercampeón de los pesos gallos y dejó vacante el título de campeón.

Claro, la idea es darle una oportunidad al zuliano Lorenzo "Lencho" Parra de entrar en una eliminatoria directa contra el japonés Koki Kameda de combatir por el título mundial de las 118 libras.

Es decir, que quien gane el próximo 26 de diciembre, en un combate que se celebrará en Japón será campeón, pero de un segundo nivel, porque en el primer nivel está Anselmo "Chemito" Moreno.

Creo que la Asociación Mundial de Boxeo la hace un flaco favor al deporte con estos inventos, porque si la intención es que haya más combates titulares, pueden idear otra fórmula y no tener un titular de primera(Supercampeón) y uno de segunda (Campeón).

¿Qué habrá que hacer para llegar a supercampeón?

¿Qué tipo de campeón sería, por nombrar alguno, Ray Sugar Leonard, o Manny Pacquiao?. ¿Será que en un futuro cercano habra "ultrahipercampeones"?

Si algo le falta al boxeo de la actualidad es seriedad de las organizaciones que lo rigen, que me parecen que son demasiadas y con demasiados campeones.

Si hay que buscar a los mejores de cada división pueden hacer peleas entre los titulares de las div ersas categorías de cada entidad que intenta regir en una parcela del pugilismo, así lo que se ciñan un cinturón campeonil serán los que tienen méritos para se llamados campeones.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El COV como el Gobierno, se contradice


Unos días antes que se efectuase la pelea por el título mundial supergallo entre el venezolano Lorenzo "Lencho" Parra y el panameño Celestino "Pelenchín" Caballero (7 de julio 2008) en la sede del Comité Olímpico Venezolano se efectuó una rueda de prensa promocional del combate, en aquella oportunidad estaba en el presidium el presidente de la entidad olímpica Eduardo Álvarez, a quien preguntamos como un organismo como el COV, que debía ser ajeno al boxeo profesional, promocionaba una cartelera de pugilismo profesional.

Álvarez expresó ante cerca de una vientena de periodistas, que el boxeo amateur tenía un tope y que los peleadores debían ser el cuso lógico que era el boxeo profesional.

Ahora, en vista de Alfonso Blanco, púgil insignia de las selecciones nacionales de mayores, llegó un acuerdo con la empresa promotora estadounidense Golden Boy Promotions, que encabeza Oscar de la Hoya, el presidente del Comité Olímpico Venezolano levantó su voz de protesta contra los promotores del boxeo profesional, con quienes, por cierto ha tenido muy buenos tratos.

La actuación del dirigente no dista mucho de quien le nombró Ministro del Deporte, cargo que además lo capultó al COV, es decir, Hugo Chávez, quien un día asevera, asegura, jura y perjura una cosa y al siguiente día, con un caradurismo sin precedentes ( incluso superó por bastante a CAP) sostiene todo lo contrario.

Sabemos que Eduardo Álvarez tuvo militancia en el PPT, al igual que Aristóbulo Isturiz, quien siempre le apoyó para cargos públicos, y es posible que al igual que su conmilitón haya pasado a la filas del PSUV, y la influencia del Presidente sea ahora mayor, al punto de emularle hasta en esos bruscos cambios de posición.

lunes, 30 de agosto de 2010

Sólo medallas



De ninguna manera quiero restar méritos a los atletas que con su esfuerzo lograr subir al podio de cuaqluier competencia internacional, pero no deben tomarse las preseas logradas como una medida de calidad, porque hay una serie de circunstancias que suelen intervenir que obligan a ver el panorama deportivo desde otra optica.
Ciertamente que los deportes de marca y tiempo, y los resultados de las disciplinas de conjuntos son señeros de la situación real del deporte de un país. Una buena muestra de ello es la situación, sion dudas envidiable de España, que tiene atletas ganadores de muchas disciplinas, tanto individuales como de conjunto, y me voy a permiutir no enumerarlas porque seguramente la nota se me iría en nombres y especialidades.
Este escrito tiene que ver con la actuación de los atletas juveniles en los I Juegos Olímpicos de la Juventud efectuados en Singapur, competencia en la cual Venezuela no salió mal parada y trajo media docena de preseas, entre plata y bronce, pero esa circunstancia no se debe tomar como que tenemos un promisorio futuro y que en Londres 2012 eso pudiese repetir.
El nadador Cristian Quintero tiene capacidades para ser en el futuro una carta importante en una delegación nacional, pero requiere de apoyo para continuar sus crecimiento deportivo y poder tenerlo entre los mejores tiempos, del ranking internacional, en algunas de las pruebas cuando llegue el momento de los Juegos de Londres. Una muestra de lo dicho, es el lamentablemente desaparecido Rafael Vidal Castro, que cuando fue a competir a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles su crono estaba entre los mejores siete del mundo, y conquistó una presea de bronce.
En los deportes de combate, en los cuales Venezuela suele tener siempre algún chance, resulta interesante el trabajo de masificación que la Asociación de Boxeo del DF realiza y que puede ser el semillero de nuevas figuras que engrosen las secellciones nacionales, pero también hay que tomar en cuenta que en su crecimiento, lo que redundadaría en una mejoría en su calidad de vida y la de su familia, cuando llegue el momento oportuno, y no cuando ya estén gastados de tanto tiempo en el amateur, incursiones en el profesional, porque no tiene nada de malo probar que pueden ser campeones mundiales y lograr el reconocimiento nacional e internacional, además de asegurarse el futuro.
Es prudente, y esto tiene que ver con las autoridades deportivas, que los púgiles que vayan a dar el salto al profesional sean evaluados rigurosamente, tanto físico como mentalmente, porque si no están aptos, puede tomar otro camino y en otra profesión u oficio, también ser útil a si mismo, a su familia y al país.

lunes, 2 de agosto de 2010

Nuestro baloncesto en retroceso

El equipo que ha ganado por única vez un Suramericano para Venezuela. Quizás ahora el atrevimiento y coraje de aquellos que una vez defendieron la camiseta nacional (Detrás de DT Julio Toro, están Estaba y Shepherd)

No es ninguna novedad que en Venezuela algo vaya marcha atrás, porque el país mismo parece haber retrocedido a la decada de los 40, cuando la malaria y la tuberculosis eran las principales causas de muerte en el país. Como el deporte, pese a la cuenta de medalla de los CAC en los cuales Cuba tuvo ausente, el balonc esto que una vez le peleaba la supremacía a Brasil y a Argentina y que había dejado atrás a Uruguay, hoy vuelve a ser un rival de poco peso, que a la hora de las exigencias grandes se diluye en errores y es derrotado por Colombia, que hacía más de 50 años que no le ganaba a una selección de basquetbol de camiseta vinotinto.

Es lastimoso ver como el equipo nacional y su cuerpo técnico no pudieron resolver una marcación zonal, como a la hora de pelear los rebotes, el más alto ( aunque no es un centro típíco) no estaba en la zona pintada para luchar por el balón, que pareció que ninguno, a la hora de la chiquita, se abrogaba la responsabilidad de lanzar del perímetro, que no no había las cortinas necesarias para que los tiradores de media y larga distancia pudiesen tener mejores opciones de lanzar. Daba pena que un pequeñín, como el uruguayo Fernando Martínez, penetraba la defensa de Venezuela sin muchos problemas, además de embocar a placer desde el perímetro.

Quizás para algunos los buenos recuerdos de los momentos estelares del equipo nacional son eso, sólo buenos recuerdos, porque desde la creación de la Liga Profesional, que sustituyó a la desaparecida Liga Especial ( que estaba bajo el contro de la Federación Venezolana de Baloncesto) ese deporte está en caída libre, y no sería raro que, como en los años 50 y 60, los rivales no vayan a practicar cuando les corresponda jugar contra Venezuela.

Cierto que la LPB quiere que el baloncesto sea un espectáculo, pero debe ser un espectáculo digno y ayudar a mejorar el nivel del deporte. La inclusión de un tercer importado, con la denominación de "comunitario" ha favorecido el crecimiento de jugadores de países diferentes a Estados Unidos, cuyas ligas son medriocres y aquí en nuestro país aprenden y mejoran, para luego resultar nuestros rivales en torneo internacionales. La LPB, en vista que ese "comunitario" tiene la aprobación de FIBA, debería tomar la iniciativa y volver a sólo dos importados, vengan de donde vengan, con ellos más jugadores venezolanos tendrían más minujtos en la cancha y más posibilidades de mejorar su nivel de juego.

martes, 27 de julio de 2010

El deporte como termómetro de ineptitud


Héctor Rodríguez, nuevo Ministro del Deporte, en sustitución de Victoria Mata; parece ser una prueba de la continuididad gubernamental. La colega periodista Mata mostró desconocimiento e incompetencia y su sustituto, por lo declarado a El Nacional, en una entrevista que lamentablemente careció de profundidad, parece que seguirá el mismo camino.

Rodríguez, al igual que su máximo dirigente, Hugo Chávez, es un paracaidista que nadie, en el ámbito deportivo, había visto o escuchado nombrar. Es lo, por lo visto, lo que se decía en el viejo lenguaje de los militantes de la izquierda, "un hombre del aparato del partido", es decir un individuo dispuesto a hacer cualquier cosa que le ordenen sus jefes, incluso ocultar cualquier problema de contabilidad que hubiese en la anterior gestión al frente del ministerio, como su antecesora hizo con su predecesor, Eduardo Álvarez.

¿Política deportiva? No puede Rodríguez hablar de ese tema que no conoce y menos, como hará de los Juvines una suerte de sustitutos de los Juegos Nacionales.

Quizás será que el nuevo Ministro requiere algún apoyo económico para comprar algunas cosas para vivir mejor y, como ha sido un muchacho "bien mandado", como solían decir a los obedientes, estará en el cargo el tiempo suficiente para lograr cubrir sus necesidades, es decir que en ese momento, al igual que tiempo atrás dijo Blanca Ibáñez, tendra "sus necesidades cubridas".

Claro, el deporte pese a lo que dijo Rodríguez, se seguirá "midiendo por medallas obtenidas", porque si se hiciese por marcas y tiempos, cualquiera notaría que estamos a años luz de cualquier avance en esa materia.

viernes, 9 de julio de 2010

El Monstruo de la Laguna Negra (Trabajo 3D)

Este es el reportaje ordenado por el profesor Rios

jueves, 8 de julio de 2010